Agenda

El Nueve: La otra historia del underground chilango

/
301,825
disco-bar-9-el-nueve-zona-rosa-underground-chopo

El Museo Universitario del Chopo presenta la exposición Las noches del 9, una retrospectiva que toma como cuerpo de estudio la odisea de uno de los puntos neurálgicos de la contracultura mexicana de finales del Siglo XX. El lugar se mantuvo abierto de 1974 a 1989 en la calle de Londres (Zona Rosa, CDMX), y pasó de ser un restaurante de comida francesa a escenario obligado del underground en los años 80. Fue, además, lugar de nacimiento de dos de las publicaciones más transgresoras de aquellos años, La regla rota y La pus moderna, bajo la dirección del caricaturista y pintor Mongo Sánchez

disco bar 9 el nueve zona rosa underground chopo 3
Imagen usada con fines de difusión e investigación / Museo Universitario del Chopo / Archivo Desobediente

La exposición cuenta con archivo fotográfico y documental que incluye algunos videos de la época, así como flyers de conciertos que se realizaban los días jueves, donde aparecen los nombres de Casino Shanghai, Interface, Café Tacvba o Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio. Brinda, también, un panorama preciso que nos coloca en un contexto de censura y represión; entonces ser joven en México significaba, en algunos casos, arriesgar la vida. Esta exposición se suma a materiales como el libro Tengo que morir todas las noches (2014) de Guillermo Osorno, y a la recién estrenada serie de Prime Video con el mismo nombre. 

disco bar 9 el nueve zona rosa underground chopo 4
Imagen usada con fines de difusión e investigación / Museo Universitario del Chopo / Archivo Desobediente

En 1989 yo estudiaba el tercer año de la prepa y conocí a un compañero que todos los viernes llegaba desvelado a clases. Nos comentaba que iba a un lugar en la Zona Rosa donde los jueves ponían la música que nos gustaba (new wave, tecno pop, rock en español). Se refería al Bar 9. Yo era muy fan de la música de la disquera Wax Trax, me encantaba Front 242, Revolting Cocks y Ministry; en México, Interface había orientado su sonido hacia ese estilo, digamos, más industrial. Un día mi amigo me comentó que Interface iba a tocar en el Bar 9, el pretexto ideal para conocer el sitio donde acabaría escuchando música tecno en vivo por primera vez.

disco bar 9 el nueve zona rosa underground chopo 5
Imagen usada con fines de difusión e investigación / Museo Universitario del Chopo / Archivo Desobediente

¿Qué ocurría dentro de la Disco Bar 9?

Justinho Balderas (El Café de Nadie) comenta: “Nosotros tocamos de abril a noviembre del 89. Los jueves para Mongo, quien programaba a las bandas; y como cuatro martes para la revista La pus moderna, de Rogelio Villareal, con quien organizamos una noche estridentista a la que asistió Don Germán List Arzubide para ofrecer unas palabras combativas antes de que tocáramos. En esa época asumimos una postura sobre el rock que muchas bandas mexicanas estaban tomando, fue así que hicimos una rola que se llama “Somos los pops”. La letra decía: Nosotros no andamos en auto pues volamos en aeroplano, no somos un grupo, somos una mafia de estrategia, somos los pops”. La hicimos jugando. Músicos de otras bandas nos decían que sonábamos bien, pero que nadie nos iba a grabar. La grabamos en una cuantas horas y resultó ser la rola que más le gustaba a la gente. Rubén Albarrán, de Café Tacvba, la quería incluir en el disco Avalancha de éxitos, pero se sometió a votación con los demás integrantes quedando en su lugar otra canción”. 

disco bar 9 el nueve zona rosa underground chopo 6
Imagen usada con fines de difusión e investigación / Museo Universitario del Chopo / Archivo Desobediente

Carlos García (Silueta Pálida/Década 2) recuerda: “Todo comenzó un viernes en la noche, era el año de 1987. Fui con mi amigo Alejandro Todd (QEPD) al Dancetería de la calle de Londres, en la Zona Rosa, nos gustaba porque podías escuchar la música electrónica que nos gustaba, como synth pop, EBM y new beat, gracias al DJ residente, el famoso Pepe Silva. Pero sucedió que cuando llegamos se encontraba clausurado, cosa que sucedía con cierta frecuencia en los antros del rumbo. Alejandro y yo nos seguimos caminando por la calle de Londres decepcionados, pues teníamos ganas de fiesta. Fue así que escuchamos un hit ochentero que venía de una puerta, y tomamos la decisión de entrar al 9.

disco bar 9 el nueve zona rosa underground chopo 7
Imagen usada con fines de difusión e investigación / Museo Universitario del Chopo / Archivo Desobediente

Nos sorprendió lo reducido del lugar, tal vez lo enfatizaba que estaba totalmente lleno de gente. Era realmente surrealista ver las pequeñas barras para apoyarse, con columnas muy a la moda posmodernista que imperaba en esos años, justo frente a la barra principal. Todavía no alcanzábamos a llegar a la pista de baile cuando el bartender nos ofreció unas extrañas bebidas rosas llamadas Vacas Voladoras. Cada quien tomó la suya. Tenían un sabor dulzón, pero la combinación de alcoholes que incluía pegaba desde el primer sorbo. Después descubrimos en carne propia que 3 de esas bebidas eran suficientes para acabar volando.

disco bar 9 el nueve zona rosa underground chopo 8
Imagen usada con fines de difusión e investigación / Museo Universitario del Chopo / Archivo Desobediente

Alejandro y yo decidimos abrirnos paso para llegar a la pista de baile y descubrimos que el DJ estaba arriba de una tarima, en una cabina especial. La música cambiaba de Erasure a Yuri, bastante ecléctico el set. En eso vemos entre la multitud a un hombre elegantemente vestido, con anteojos, barba, rapado, hablando con un español muy afrancesado. Era el dueño del lugar, Henri Donnadieu. Él estaba preguntando si alguien conocía un buen DJ para que fuera el residente del lugar. Inmediatamente le respondimos que conocíamos a uno, obviamente Pepe Silva. Henri nos pidió que éste fuera el próximo viernes para probarse. 

disco bar 9 el nueve zona rosa underground chopo 9
Imagen usada con fines de difusión e investigación / Museo Universitario del Chopo / Archivo Desobediente

Desde ese momento el Bar 9 se convirtió en nuestro lugar favorito. Íbamos muy seguido y nos dimos cuenta de que cada día de la semana tenía una temática diferente. Los martes era cultural, con presentaciones de libros, performances, lectura de poesía y cualquier actividad relacionada con el mundo del arte. Los miércoles era totalmente gay, con diferentes tipos de espectáculos. Sobresalía entre ellos lo hecho por la Kitsch Company de Jaime Vite, gracias a sus elaborados shows travestis. Los jueves eran rockeros, tocaban bandas emergentes y otras que ya tenían tiempo, como Las Insólitas Imágenes de Aurora (luego Caifanes).

disco bar 9 el nueve zona rosa underground chopo 10
Imagen usada con fines de difusión e investigación / Museo Universitario del Chopo / Archivo Desobediente

Los viernes y sábados eran nuestros preferidos, pues eran las noches del DJ Pepe Silva con todo su arsenal electrónico. Yo también puse música varias veces, además de tocar en dos ocasiones con Década 2. En la primera hubo un hecho funesto: le dieron un balazo a alguien en la entrada del bar; en la segunda, nos acompañó un performance por parte del Sindicato del Terror, del extraordinario artista Roberto Escobar (QEPD).

disco bar 9 el nueve zona rosa underground chopo 11
Imagen usada con fines de difusión e investigación / Museo Universitario del Chopo / Archivo Desobediente

*También te puede interesar: La Barranca: “Pues no señores, el rock mexicano no está muerto”

Jacobo Vázquez

Jacobo Vázquez

Nació en la Ciudad de México. Fue locutor en Ibero 90.9 FM del programa Mole Mogollón. Es autor del libro El rock fue su idioma, una crónica sobre el boom del rock en español en los años 80.

Relacionadas

Auditorio BB