Han pasado más de 100 años desde que el compositor italiano Luigi Russolo escribió su manifiesto L’Arte dei Rumori –El arte del ruido–. Hoy entre distorsiones, instrumentos musicales, objetos cotidianos y saturaciones abrasivas, el noise experimental crece en el mundo como una manifestación cruda que desafía la música convencional.
TXT: Alma López
Este género encontró espacio en la Ciudad de México, donde una escena subterránea y vibrante se expande entre galerías, algunos festivales y foros alternativos como Jazzorca, Venas Rotas Discos o Sinestesía Lóbrego.
En una urbe que rebosa estímulos, el noise propone otra escucha: la del cuerpo como antena y el sonido como catarsis. ¿Te atreves a cruzar el umbral? Sumérgete en el ruido y deja que la distorsión hable por sí misma.
Este jueves 10 de abril, en la fonda istmeña La Tehuanita tendrá lugar la sesión 13 Trasum, ciclo de expresiones vozonoras y corpovisuales, y contará con dos sets:
Remedio Toloache, dueto integrado por Elías Manuel en la batería y Carlos Greco en el saxofón alto arrancarán la sesión de Trasum.

Por su parte, el cuarteto de experimentadas músicas e intérpretes Ronronoise: Adriana Camacho, contrabajo; Sarmen Almond, voz; Piaka Roela, guitarra y Alda Arita, guitarra, estarán a cargo del segundo set.


El concierto de este jueves forma parte del ciclo Trasum, que ocurre cada jueves en la fonda La Tehuanita, Diagonal San Antonio 1513, Col. Narvarte Poniente, Ciudad de México. La cita es a las 8:00pm, pero normalmente inicia a las 9:00. El lugar es 100% indígena con dueños zapotecos que sirven platillos del Istmo de Tehuantepec. La curaduría está a cargo de la poeta y editora Karla Vázquez.
Alma López: es periodista, gestora cultural y a veces también cobra entradas para los músicos.

Otros lugares para conocer la experimentación en México
Fotografos:
Trasum Anterior: