Música

Terror Cósmico y el miasma de Lovecraft

/
259,401
terror-cosmico-javier-alejandre-nicolas-silveira-miasma-stolen-body-records

Terror Cósmico (Javier Alejandre, guitarra; y Nicolás Silveira, batería) acaban de lanzar al mercado Miasma (Stolen Body Records), su cuarto álbum, una placa en donde el sonido pesado de la dupla se mantiene, aunque la agresividad se redobla y a manera de ejemplo pueden escuchar “Necromorfo”, el primer sencillo en ser extraído del disco,  “Carbunco” o “Las máquinas colapsan”. Quienes formaran parte del colectivo Los Grises (2013-2018),  nos hablan aquí del proceso creativo que los llevó a concebir y cristalizar este disco que a pesar de aparecer cuatro años después de III, se grabó en enero del 2020 y fue precedido por el sencillo “El enfrentamiento de las bestias” y contiene “elementos muy distintos y nuevos a lo que habíamos hecho antes”.

TXT:: David Cortés

¿Por qué Miasma?

Es un nombre que nos pareció muy poderoso y coherente con el tipo de circunstancias que rodearon la composición del disco y el tiempo que pasamos en la pandemia. Miasma se define como un efluvio maligno y esto es lo que de alguna manera representaba la pandemia, algo incomprensible, invisible y peligroso. 

Este disco es probablemente su placa más agresiva hasta el momento y también refleja la angustia y la desesperación de los tiempos actuales…

Nuestra música siempre ha sido inspirada por emociones como la angustia, la desesperación, el miedo, la ansiedad, la ira, etc., y todo eso ha estado muy vivo en los últimos años, tal vez por ello ahora está más intensamente proyectado en este álbum. Nosotros igualmente pensamos que éste es el disco más agresivo hasta ahora. Mucho tiene que ver con la angustia de tiempos muy extraños, pero también al enfoque en la producción y composición de las canciones, ya que hicimos las cosas de manera muy diferente a como lo habíamos hecho en producciones anteriores.

Hasta donde tengo entendido, batería y guitarra se grabaron separadamente, ¿cuál fue la razón de ello?, y ¿quién fue el productor del disco?

Es correcto, es la primera vez que grabamos de esta forma. Hay dos razones para esto, la primera es que ya llevábamos tiempo pensando en hacer una producción más detallada. Sabíamos que para poder doblar guitarras y poder lograr un sonido más agresivo y pulido teníamos que grabar por separado con clic. La segunda razón es que al no poder juntarnos a ensayar tan seguido como lo hacíamos antes, debido al aislamiento, el método de composición fue por correo, mandando riffs de guitarra con clic, para estudiarlos y avanzar en lo que terminaba la pandemia. Al final teníamos todos los tracks grabados a manera de demo, con todos los cambios de tempo y detalles de pre producción muy trabajados. La producción de este álbum, al igual que todos nuestros álbumes pasados, fue realizada por Viktor Fritz. 

La portada de Jason Barnett es como el eco de una pintura de El Bosco, con esos seres de éste y otro mundo que representan lo peor de la raza humana, ¿cómo llegaron a él?

Estábamos familiarizados con el arte de Jason Barnett por internet y la cultura del heavy metal. Él es vocalista de la banda de death metal Petrification y ha hecho arte para muchas bandas y libros con temática de ciencia ficción y terror. Cuando empezamos a decidir qué tipo de imagen sería la indicada para la música que estábamos haciendo él fue la primera opción. Así que lo contactamos, le gustó la idea y le dimos varios cuadros e imágenes de referencia explicando lo que queríamos. El resultado superó nuestras expectativas que ya de por sí eran muy altas. 

H.P. Lovecraft es un tótem en la vida del grupo. De allí viene el nombre de la banda y de algunas de sus composiciones, ¿qué hay en la obra del nacido en Providence que se mantiene vigente y cómo busca la dupla mantener vivo su legado?

La influencia de Lovecraft y en general de la literatura y cine de terror y ciencia ficción siempre estará presente en nuestras composiciones. Si bien, hoy en día la banda no gira en torno a las historias de Lovecraft, si fueron éstas gran parte de la inspiración para crear el sonido y concepto de la banda. Así que de una u otra forma habrá siempre elementos, vibras y recordatorios a ese tipo de historias. Hoy en día nuestras influencias para hacer música son más personales, tienen que ver más con nuestras emociones y vivencias que con nuestras influencias, pero el sonido ya está forjado a partir de esos elementos por lo que siempre tendrá el horror cósmico presente. 

Finalmente, un tema como “Tonolpohualli” hace referencia a la cultura mexica, pero no incluye ningún elemento prehispánico, al menos con obviedad; sin embargo, es un corte que también habla, a su modo, de deidades presumiblemente reales. ¿Qué tan importante es la divinidad o la dualidad cielo-infierno, tierra-espacio exterior, en su cosmovisión?

Desde el disco pasado quisimos referenciar conceptos o deidades mesoamericanas porque nos interesa dar cuenta de cómo esas dualidades rodean nuestra vida. “Tonalpohualli” en particular, hace referencia a una forma de concebir el tiempo distinta a nuestro calendario, gracias a  largas pláticas con nuestro amigo Carlos Domville podríamos decir que es una especie de flujo cósmico que afecta la realidad de una manera oculta o menos evidente que el paso de las estaciones.

Staff

Staff

21 años hablando de cultura pop nos respaldan. También hacemos Festival Marvin.

Auditorio BB