#SangreDeMetal

Phantom: Speed thrash nacido en Jalisco y con destino en Japón

/
304,560
phantom-guadalajara-speed-thrash-candelabrum-fest

Hace unos días, con el retiro de Aerosmith, resurgió esa historia que solía ser muy común de una banda que comenzó con amigos que se conocieron en la prepa. Si agregamos como ingrediente a la fórmula a un adulto joven que además creció en un ambiente con papá y abuelo metalero, tenemos la historia de Phantom, una banda de speed thrash jalisciense que ha hecho más en tres años que muchas bandas de cualquier parte del mundo en ese mismo tiempo. Y ahora, en septiembre de este 2024 debutará en vivo en el formato festivalero gracias a la invitación del Candelabrum Metal Fest III.

Phantom surgió en plena pandemia pero, ¿cómo? “Fue complicado porque la idea en papel ya la tenía, y así estuvo como medio año, por eso digo que comenzamos en 2021 porque fue ahí cuando empezamos a armar todo, el primer ensayo fue el 28 de noviembre de ese año, tengo la fecha exactita, y ya en 2022 que empezó a relajarse lo de los encierros comenzamos a ensayar constantemente y a ensamblar todo. Ya tocar en vivo fue hasta finales de 2022. No sé si eso cuenta como origen de la banda porque nuestro primer concierto fue hasta septiembre de 2022. El resto del año estuvimos haciendo demos, ensayando y haciendo rolas”.

La historia la cuenta J.C. Necrohex, guitarrista, cantante y creador de la banda, un joven que apenas a finales de julio cumplió 19 años de edad. De 2021 a la fecha han lanzado tres demos, un split, dos sencillos un LP y un EP. Los últimos dos han contado con el apoyo de algunos sellos, pero antes de llegar ahí vale la pena destacar que es una banda que ha crecido mucho gracias a Bandcamp. ¿Funciona? “Creo que en esa parte hemos tenido mucha suerte porque hemos visto que nos ha ido bien con la audiencia nacional pero también con gente de fuera. Donde sabemos que nos escuchan mucho y sabemos que nos conocen porque nos compran merch es en Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido, también Australia, ese me sorprendió mucho, han sido varias personas que nos han pedido cosas desde allá, incluso mandamos algunas cajas de CD´s a Japón, es algo que nos ha sorprendido mucho, el alcance que ha logrado el proyecto siendo una banda tan joven y de México”.

Pero Phantom es una banda que tiene raíces en el metal ochentero, aunque sea por herencia de papás y tíos, conocen del producto físico y como suele suceder, les gusta, y ahí es probable que tener el apoyo de una disquera sirva de algo. ¿Cómo compaginar la parte digital y el gusto por el producto físico? “Yo creo que dentro de la idea de la banda de hacer las cosas en formato vieja escuela, como en los 80, pero a la vez conscientes de que estamos en el siglo XXI, tratamos de hacer ambas cosas. Obviamente usamos herramientas digitales y redes sociales, plataformas de música y demás, pero sí nos gusta mucho el formato físico y llevar nuestra música al CD, casete, vinil, y sabemos que las cosas ya no son como en los 80 que te agarraba una disquera y más o menos era dejar que te agarraran del cuello, pero estabas dentro. En nuestro caso, cuando nos llega a buscar alguna, checamos qué ofrecen y así hemos hecho tratos con varios sellos en lugar de uno solo. Por ejemplo, los casetes los hacemos con una, los vinilos con otra, los CD’s con otra y son de diferentes lugares pero nos gusta, es muy bonito tener tu música en formato físico”.

El larga duración que tienen se llama Handed to execution. La versión en CD la sacó Inframetal Records, el caset salió con Headsplit Records y el vinil está firmado por Adirondack Black Mass. El primero es un sello mexicano y los otros dos son estadounidenses. Si sumamos en la ecuación el EP Transilvanian nightmare, el CD y el casete tienen el mismo origen, pero el vinil salió con el sello checo Doomentia Records. Dicen por ahí que el que se mueve no sale en la foto, pero en el metal, el que no se mueve se queda atorado en su colonia, su ciudad, su país, pero nada más allá. Si eso fuera cierto, ¿hay planes para internacionalizar a la banda, tocar fuera de México? “Es algo que ya estamos trabajando, puedo decir que estamos en el proceso de planeación porque sí nos han llegado ofertas, por ejemplo, Estados Unidos es un lugar en el que nos conocen y está más cerca y sin embargo es más difícil por el tema de visas de trabajo que son muy caras. Lugares como Sudamérica y Europa son más accesibles, a pesar de que están mil veces más lejos. Por ahí se ve más probable”.

Dicen que el peor enemigo de un metalero mexicano es otro metalero mexicano. No son palabras de JC, y no parece ser el tipo de persona que le entra a esas discusiones, pero deja ver que sabe por qué existe la frase, sobre todo al preguntarle cómo es la escena en Guadalajara. “La verdad es que México siendo un país tan grande tiene una escena grande igual, pero en Guadalajara es raro, es como que la escena está ahí, hay mucha gente que escucha metal pero, yo trato de mantenerme en un punto medio entre estar lejos y cerca porque a pesar de que hemos tenido suerte con la escena y la verdad nos ha ido muy bien acá, luego sí veo que tienen sus conflictos y que ciertos grupitos de gente están peleados con otros y es algo raro. En cuanto a cantidad, sí hay bastante gente”. Tristemente, la descripción que hizo aplica en todo el país, no solo en la perla tapatía.

Festivales como Candelabrum son rarezas en términos de apoyar a las bandas nacionales. Las respetan, las tratan igual que a las internacionales, con equipo, luces, camerinos, staff, prensa y todo lo que conlleva un evento masivo. No es que todo eso haya estado exento en la escena festivalera toda la vida, pero es poco común, por eso desde esta columna lo recordamos cada vez que se puede, por atípico. Y Phantom lo sabe: “Estamos muy emocionados y muy agradecidos con el festival por invitarnos. Ya hemos tocado conciertos grandes pero un festival es otro nivel y aunque seamos de las primeras bandas en tocar estamos felices de tener esta oportunidad y estamos seguros que será una buena manera de exposición del proyecto, de llegarle a más gente. Creo que estamos preparados y que vamos a hacerlo bien. Sí estamos un poco nerviosos, pero vamos a darlo todo”.

Bendita juventud, y más cuando va aderezada de talento.

*También te puede interesar: Gates of Ishtar: β€œNo todos cumplimos el sueño de vivir de la música”

Luis Jasso

Luis Jasso

Le dicen “Chico Migraña”. Es periodista, locutor, columnista y promotor. Es también responsable de la Wacken Metal Battle México. Le gusta todo lo que tiene que ver con el metal y le apasionan el soccer y el americano.

Auditorio BB