La Lámpara del Ladino ha recorrido Iberoamérica buscando opiniones, señas particulares, expectativas y soluciones para lo que está pasando y lo que sucederá más adelante. Ya tocaba regresar a México y quería conocer sobre la actualidad musical en Guadalajara. Para esto me comuniqué con Sergio Arbelaez, nombre fuerte de FIMPRO (la feria de música que una vez al año reúne a los agentes de la industria en la perla tapatía).
Si bien comparten realidades con los demás es interesante ver la iniciativa que crearon (y comienza a germinar) para que el sector de la música pueda medir el impacto y articular acciones junto a varias empresas y disqueras. Sergio apunta a la reflexión e innovación como piedras fundamentales de la recuperación ya que de allí están naciendo las ideas que nos ayudarán a evitar un golpe aún más duro y una posible salida pos pandemia.
¿Se puede estar preparado para lo que nos está pasando?
Creo que nadie estaba, ni podía estar, preparado. Había cierta reflexión y tendencia hacia la digitalización pero nadie esperaba esto.
¿Cómo están llevándolo en Guadalajara?
La cuarentena ha sido voluntaria pero mucha gente la atendió. Ahora está más restrictiva salvo ciertos trabajos y acciones esenciales. Digamos que los gobiernos estatales se han podido articular con la Universidad de Guadalajara para responder, a mi criterio, adecuada y rápidamente a las cosas. A pesar de ser la segunda ciudad del país en densidad poblacional hemos mantenido una tasa relativamente baja a comparación de otras ciudades en México. Entramos en cuarentena antes que otras poblaciones y la reacción ha sido rápida, esperemos que funcione. Luego está el otro gran problema que se viene, el económico.
¿Ves una conciencia en el gobierno sobre lo golpeada que quedará la industria musical?
Tenemos que ver el contexto. Uno de los primeros problemas de la industria musical de México es el alto nivel de informalidad en comparación con otros países, como Alemania, donde no es tan así. Allá quizás pueden apoyar a la industria musical en su padecimiento, pero aquí son muchos sectores los que viven en la informalidad y como poca certidumbre contractual (hasta médicos y abogados). Entonces, lastimosamente, nuestro gobierno tiene que salir a cubrir a un amplio rango de la población que esta desprotegida. Y luego hay una desarticulación en la industria de la música, que a pesar de ser un motor importante para la economía no tiene una interlocución muy clara para manifestar sus necesidades, crisis e impacto en el sector. Creo que es un reflejo en todo México y no ha habido muchas medidas específicas alrededor de la música.
Hablando con Cultura Federal me comentaban que, por el tipo de partido que son, su enfoque va principalmente hacia la gente con menos recursos, y que recién después verán al resto. Igualmente han ido saliendo algunos planes de apoyo para la cultura a nivel nacional. (Puedes encontrarlos en la primera entrevista de la columna)
¿Sientes que en Jalisco también habrá un enfoque inicial sobre la gente con menos recursos?
Creo que también eso está pasando aquí. Como decía antes, la crisis de nuestro sector se suma a la crisis de todos los demás. Entonces aquí sacaron un fondo de alivio para trabajadores que no incluía a los independientes. Creo que muchas medidas económicas estarán enfocadas de esa forma igual que en el resto de Latinoamérica. Pero si vamos a hablar de política pública la pregunta es ¿Cómo se piensa la Cultura? Si la piensas con una visión de que va dirigida hacia los más privilegiados no es lo más adecuado. La cultura es el corazón de la sociedad y sin duda puede acompañar muchas campañas y estrategias de comunicación. Son múltiples capas y la gente quiere más trabajo que ayudas.
¿Cómo está afectando la pandemia a FIMPRO?
Estaba planeada para mayo pero la tuvimos que posponer, en principio para septiembre, pero cada vez estamos pensando más en que viniendo mucha gente de afuera, traerlos y ponerlos en riesgo (tanto a ellos como a la gente que está acá) mejor pensar alternativas para ver que haremos con la edición de este año. Sin duda pensamos que FIMPRO es un espacio fundamental para la reactivación y la reflexión sobre la industria. Tendremos que ver como lo vamos a articular con la realidad de las restricciones sanitarias.
¿Qué cambios a futuro crees que plantea la pandemia desde su silencio?
Creo que en los próximos años vamos a entrar en una economía de bajo contacto. Definitivamente tanto las grandes ciudades como algunas industrias tienen que repensar el hecho de basar su productividad en movimientos masivos, como el hecho de tener que movernos todos a la misma hora y entrar en un horario específico a trabajar. Esos movimientos masivos se tienen que repensar de otra forma. En lo que atañe a la industria de la música, el show en vivo va a tener un rezago. Creo que hay un punto importante en el público adolescente porque será el primero que querrá volver y menos miedo tendrá. Los adultos serán más reservados pero en los jóvenes estará la clave del futuro de los eventos. También debemos ver que tamaño alcanza la crisis en México. Con base en eso será la necesidad de la recuperación. Mayor crisis traerá mayor temor y cuanto mas cerca vivamos la tragedia mayor será el trauma de las personas. Nuestro país tiene, hasta cierto punto, la ventaja de haber vivido anteriormente la crisis de la AH1N1. Si bien no generó una alerta internacional tan grande, ni hubo tanta información masiva, tendremos esa referencia previa para volver a las actividades. Mi intuición, espero ser futurólogo, es que posiblemente México se recupere más rápido que otros países del trauma del encierro. Ha habido importantes cambios de tendencias como la apertura al comercio electrónico. Había una gran desconfianza a realizar compras en línea y el crecimiento de ese rubro ha sido impresionante en estos dos meses de parón lo cual va a ser muy importante para este tipo de negocios.
¿Qué mirada positiva podrías tener acerca de la pandemia?
Creo que las miradas positivas son las enseñanzas y lecciones que nos pueda dejar. La aceleración del tema digital, que quizás venía un poco rezagado en nuestro país, es positivo hasta cierto punto. Luego nos quedan ciertas brechas en desarrollo tecnológico. También es momento de empezar a pensar en redes descentralizadas. Si bien estaban pensadas así en un inicio, la información había terminado concentrada en 4 o 5 gigantes pervirtiendo la idea bonita de la red digital. Espero que esto nos lleve a pensar un poco más acerca de los entornos digitales para que sean un poco más interesantes.
¿Qué buena ideas has visto en este tiempo?
Han salido varias iniciativas interesantes y también reflexión. Estamos entrando en una transición. Los videojuegos han tenido un factor de innovación muy fuerte. Por ejemplo, hubo un concierto de 12 minutos de un rapero (Travis Scott) en Fortnite, en donde el cielo del juego se volvió una pantalla psicodélica y había un avatar del rapero tocando varias canciones. Esa actividad tuvo otra lógica que no conocíamos y hubo 2 millones de personas viéndolo. Por otro lado, me pregunto que va a pasar con el contenido. La industria de la música ha desplazado su valor. Hace mucho el disco era el valor más importante. Las bandas hacían giras para sostener la venta de discos. Luego eso se invirtió, y ahora se le está metiendo a los contenidos. Dándote otro ejemplo, Erykah Badu hizo su propio canal de contenidos donde te puedes suscribir y pagar por eventos. El primero lo cobró en 1 dólar, el segundo en 2, y le ha ido muy bien. Luego, hay gente innovando en lo real y lo virtual. Es un momento bisagra. Nosotros, a través de la universidad, estamos pensando en experimentar la idea de hacer conciertos que puedan verse desde los coches. Algo importante es que Latinoamérica vive en múltiples realidades. Mientras nosotros nos preguntamos que es lo que va a pasar, los mariachis siguen tocando como si nada en la calle o las bodas. Y aunque pensemos que es una irresponsabilidad, mucha gente no ha tenido la posibilidad de hacer home office como nosotros. Hay que ver que va a suceder en esas múltiples capas del sector y también las innovaciones que aparecerán en cada una de ellas.
Cuéntame sobre Música México Covid-19
Es una iniciativa que tenemos con varias empresas buscando que el sector musical se ayude a sí mismo, enfocado en músicos y técnicos, que perdieron su mínimo vital en medio de este parón económico. Tiene varios componentes y ya se activó. Comenzamos con Sony Music y Universal Music. Alejandro Fernández fue el primero que donó y pronto abriremos campañas al público general para captar fondos que permitan aliviar a la gente que perdió su actividad económica en la música.
Vi que están haciendo encuestas. ¿Cómo ha ido eso?
Muy bien. Nos ha permitido medir el impacto y obtener data dura para entender y dimensionar las posibilidades que pueda tener nuestro fondo. Era el principal objetivo de la encuesta. La iniciativa también busca poder articular al sector de la música ya que en este momento necesitamos alivio pero más adelante deberemos trabajar juntos en la reactivación, promoción y consumo de la música. El objetivo será poder articular al sector y sentarnos a dialogar para pensar en el futuro de la música. Aquí también se está sentando Warner. Estamos por buen camino para generar este espacio.
¿Qué conclusiones está arrojando la encuesta?
Mucha gente habla de la reinvención pero el impacto económico ha sido tremendo, asusta un poco.
Es un poco desolador…
Nunca nos ha tocado fácil; nunca hemos tenido certidumbre. Hay pocas empresas que puedan mirar 1 año adelante y saber que es lo que va a pasar.
Hasta se cayó la compra de Live Nation a OCESA…
¿Sientes que a través de la encuesta lograrán poder visualizar donde quedarán los hoyos?
Nos va a permitir ver cuales serán las principales problemáticas, ver dónde nos tenemos que enfocar y dónde estarán las crisis más grandes. Pero una de las cosas que nos muestra la encuesta es todas las empresas que no van a poder sobrevivir después de mayo.
Para cerrar, la pregunta del millón. ¿Qué día regresarán los conciertos al 100% de capacidad en Guadalajara?
Yo calculo que en 2021. Con la información que tenemos hasta el momento veo complicado que regresen antes. Se supone que habrá un desescalamiento fuerte entre finales de junio y principios de julio y que el final de esta primera ola será en septiembre, pero las medidas preventivas van a durar un poquito más.///
La canción es y será el rey, con dinero y sin dinero, y a quien deberemos llorar si un día desaparece.
Los dejo con el gran Vicente Fernández, hombre grande de Jalisco.