Activismo

Bat for Lashes: “Creo desde el alma, donde el dinero y la fama no tienen cabida”

/
301,732
bat-for-lashes-the-dream-of-delphi-entrevista

Natasha Khan ha construido una carrera al margen de modas y tendencias, lo cual le ha permitido llegar a su sexto álbum, The dream of Delphi (Universal Music, 2024) sin las presiones habituales de un acto mainstream. Para este trabajo, la británica retrata a detalle la odisea de la maternidad durante uno de los periodos más complejos de la historia contemporánea. Platicar con la artista es reencontrarse con el verdadero origen del arte, más allá de la búsqueda del estribillo perfecto para inundar las redes sociales; lo de Bat for Lashes es buscar el vínculo con lo vital. Desde Londres, nos describe lo que significa su nuevo disco.   

Hay una gran urgencia en The dream of Delphi, ¿qué necesitabas decir con él?

Traté de describir el proceso del nacimiento de mi hija durante la pandemia, un momento lleno de emociones. Ahí me volví muy sensible respecto a los problemas que enfrenta el mundo, obviamente la incertidumbre por no poder actuar en vivo, sentirme imposibilitada para comunicarme a través de mi música. Por eso la creación de las canciones fue muy distinta respecto a mis discos anteriores. Durante esos días me metía al estudio y me ponía a improvisar, tratando de sacar todo sin filtros.

De hecho, no grabé demos de las canciones, fue todo muy catártico. Debo decir que fue un proceso muy físico, porque a veces llegaba exhausta al estudio después de cuidar a mi hija, pero de alguna manera ese estado producía un impacto en las nuevas canciones. Fue muy refrescante para mi música el aspecto de la improvisación, algo realmente nuevo para mí. 

Eres una persona muy sensible. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ello?

Como ventaja puedo decir que percibo con mayor intensidad las cosas que suceden a mi alrededor, supongo que por eso soy artista. Uso mucho mi intuición, mis sueños y la energía que se genera cuando estoy cantando en vivo. Es como tener la habilidad de entrar en otra dimensión. En cuanto a desventajas, me afecta mucho la velocidad y la ansiedad en las que vivimos actualmente. Debo proteger mi espíritu porque mi labor como artista es trabajar con la magia y la belleza. La misión de este álbum es crear un espacio para lugares más sensibles. De hecho, no hay muchas palabras en las canciones, para darle más lugar a la música. Busco en el baile una forma para que la gente sienta y conecte sensiblemente. 

¿Por qué la coreografía es importante para tu música?

Para mí, es una forma de expresar el mundo interior. Algo parecido ocurre con la pintura, el canto y el cine, expresiones que nos ayudan a sacar lo que sentimos contando historias. Este disco fue muy corporal, me convertí en madre, cuido a mi hija, la alimento y arrullo, me desvelo por estar al pendiente. Quise expresar con mi música el poder de la maternidad. También hicimos un pequeño documental para describir todo este proceso. El álbum no entra de los cánones del pop como tal, por la falta de letra en los temas, como te decía antes.

Tu música está separada de la industria pop, ¿estás de acuerdo con esto?

Sí, a veces me imagino que estoy en una carretera y tengo mi propio carril. Hay cosas que son tendencia que me interesan, pero al momento de crear mi música busco inspiración en otros lugares. Me siento afortunada de haber desarrollado mi carrera a partir de mi propia propuesta, que siempre ha sido crear desde el alma, donde el dinero y la fama simplemente no tienen cabida. Los artistas que admiro tienen esas características, las cuales considero muy valiosas. 

¿Por qué es importante la energía femenina para el mundo?

Creo que es importante en estos momentos porque hemos perdido nuestra conexión con la madre naturaleza. Hemos olvidado y maltratado. Hay muchas heridas y dolor. El poder femenino en la naturaleza te abraza, te cuida y te protege. Me parece que los hombres deben reconectar con esa energía. Algo que aprendí con el nacimiento de mi hija Delphi es que las mujeres hacemos demasiado, que es importante de vez en cuando rendirnos y simplemente darnos un respiro. Bajo esa circunstancia fue que me sentí más creativa y apasionada. 

La naturaleza es un elemento muy importante en tu música.

Absolutamente. Me siento parte de ella a un nivel muy alto. Podría decir que este disco es sobre una mujer y su pequeña hija, que lo es; pero también es mi forma de desarrollar mi parte activista. Es una pena que después de tantos años tengamos los mismos problemas. Sin embargo, es necesario no dejar de señalar y luchar porque sin duda hay una razón por la cual estamos aquí. ¿De qué manera estamos conectados y cómo podemos ayudar a sanar el planeta? Suena hippie, pero hemos llegado a un punto crucial y por esa razón considero este disco quizá sea el más importante de mi carrera. 

*También te puede interesar: Françoise Hardy, ícono de la cultura pop francesa, fallece

Jacobo Vázquez

Jacobo Vázquez

Nació en la Ciudad de México. Fue locutor en Ibero 90.9 FM del programa Mole Mogollón. Es autor del libro El rock fue su idioma, una crónica sobre el boom del rock en español en los años 80.

Auditorio BB