En el marco del programa público de la exposición “Damien Hirst: Vivir para siempre (por un momento)“, se celebrará un evento excepcional que promete ampliar la comprensión sobre la representación de la muerte en el arte latinoamericano. Las destacadas historiadoras Sigrid Castañeda y Alma Montero Alarcón participarán en un diálogo profundo y reflexivo sobre este tema el próximo sábado 18 de mayo en el Auditorio del Palacio de la Escuela de Medicina, la charla lleva por título: Atracción por el Horror: La Muerte. Una mirada a la muerte en el arte Latinoamericano
El conversatorio que abordara , muerte y horror, desde el barroco hasta la contemporaneidad, examinará la evolución y las distintas interpretaciones de la muerte en el arte latinoamericano a través de los siglos. Desde las complejas y simbólicas representaciones barrocas hasta las interpretaciones más directas y crudas del arte contemporáneo, Castañeda y Montero Alarcón explorarán aspectos como el miedo, lo ‘gore’ y la implicación social de la muerte en nuestro contexto cultural. Este evento ofrece una para reflexionar sobre cómo estas representaciones han influido y reflejado las preocupaciones sociales y culturales a lo largo del tiempo.
Perfil de las Ponentes
Sigrid Castañeda es curadora y jefa del área de Educación y Servicios al público de los Museos del Banco de la República en Bogotá. Con una sólida formación académica, es historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana y posee un magíster de la Universidad de los Andes. Especialista en barroco iberoamericano y su influencia en la imagen contemporánea, Castañeda se destaca por su enfoque en la relación entre el oficio curatorial y la mediación en instituciones museales. Su labor en los Museos del Banco de la República ha sido fundamental para el desarrollo de programas educativos y de divulgación que buscan acercar el arte a audiencias diversas.
Alma Montero Alarcón es doctora con mención honorífica en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinadora de investigación en el Museo Nacional del Virreinato del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. Su extensa producción académica abarca temas como la platería, la vida conventual femenina y la influencia de los jesuitas. Montero Alarcón ha impartido clases de curaduría en museos durante más de una década en la maestría de museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH. Ha sido galardonada con el premio nacional Miguel Covarrubias por su investigación “Monjas Coronadas: Profesión y muerte en Hispanoamérica” y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, además de haber recibido el premio José Vasconcelos por su contribución a la investigación cultural y artística.
Temáticas del Diálogo
El diálogo entre Castañeda y Montero Alarcón abarcará una variedad de temas relacionados con la representación de la muerte en el arte latinoamericano, incluyendo:
- El Miedo y la Muerte: Representaciones del miedo a la muerte en el arte latinoamericano y su reflejo de las ansiedades culturales y sociales de diferentes épocas.
- El Arte Barroco: Exploración del arte barroco en América Latina y sus complejas representaciones de la muerte, que utilizan simbolismo para transmitir mensajes religiosos y morales.
- Lo ‘Gore’ en el Arte Contemporáneo: Análisis de las representaciones explícitas de la muerte en el arte contemporáneo, y cómo estas obras desafían al espectador a confrontar la realidad de la mortalidad.
- Implicaciones Sociales: La muerte como tema en el arte y su relación con cuestiones sociales y políticas, como la violencia, la injusticia y la memoria colectiva.
- Este diálogo se enmarca en un contexto más amplio de discusión sobre cómo el arte puede servir como un medio para explorar y entender temas universales y a menudo incómodos como la muerte. Al reunir a dos expertas con una vasta experiencia en el estudio del arte y la historia latinoamericana, el evento ofrece una plataforma para un análisis profundo y multifacético. La inclusión de perspectivas históricas y contemporáneas permitirá a los asistentes obtener una comprensión más completa de cómo las representaciones de la muerte han evolucionado y cómo continúan influenciando el arte y la cultura en la región.
Detalles del Evento
- Fecha y Hora: 24 de mayo de 2024, 18:00 horas.
- Lugar: Auditorio del Palacio de la Escuela de Medicina, República de Brasil 33, Centro Histórico, Ciudad de México.
- Admisión: Actividad gratuita con registro previo.
- Registro: Enlace de registro . Aquí el LINK.
- Público Dirigido: Todo público interesado en la historia del arte y la cultura.
- Más Información Aqui.
La exposición “Damien Hirst: Vivir para siempre (por un momento)”
La exposición “Damien Hirst: Vivir para siempre (por un momento)” es una muestra significativa del trabajo del célebre artista británico Damien Hirst. Conocido por sus obras provocadoras y a menudo controvertidas, Hirst explora temas de vida, muerte, belleza y horror. Su obra invita a los espectadores a confrontar sus propias percepciones de la mortalidad y la impermanencia. La exposición incluye algunas de sus piezas más emblemáticas, como “La imposibilidad física de la muerte en la mente de alguien vivo”, una obra que presenta un tiburón conservado en formaldehído, desafiando al espectador a contemplar la fragilidad de la existencia.

‘Jesus Christ’ [Jesucristo], 1994
© Damien Hirst and Science Ltd. All rights reserved, DACS / SOMAAP / México/ 2024.