Música

Ale Hop de Perú y Titi Bakorta del Congo llevan a la cumbia y el soukous al futuro

/
312,144
Ale Hop de Perú y Titi Bakorta del Congo llevan a la cumbia y el soukous al futuro

Una cosa son las sospechas y algo bien distinto las confirmaciones; me explico, suele decirse que la expansión de la cumbia es un proceso muy amplio y en desarrollo, pero cuando aparece un track como “Una cumbia en Kinshasa” la sorpresa no es poca y mucho más cuando surge de la interacción  entre una peruana –Ale Hop– y un guitarrista congoleño todo se magnifica.

TXT:: Juan Carlos Hidalgo

Hasta en la capital de la República Democrática del Congo puede sonar una pieza de un género que nació mestizo y que ahora regresa a un continente que le dio raíces. Titi Bakorta es una figura sobresaliente del soukous a través de su guitarra y que se desplazó hasta Kampala, en Uganda, para registrar una sesión que saca chispas por su marcado tono futurista.

Es así como Ale Hop y Titi Bakorta presentan Mapambazuko (2025) como el resultado de la búsqueda de dos músicos por encontrar un punto de encuentro entre las respectivas escenas musicales a las que pertenecen… una vez más hacer confluir tradición y modernidad provoca obras de arte muy inesperadas y vitalistas… de esto dan buena cuenta “La danza del pajarito” y “Así baila el sintetizador”.

A la postre el proyecto se conforma por 5 temas originales y 3 remixes, que para enfatizar su acento globalista fueron masterizados en Berlín. En ellos están presentes tanto el bagaje experimental de la peruana Ale Hop (Alejandra Cárdenas) como la solvencia técnica de Bakorta.

Ellos pueden decir que está retorciendo una cumbia o que catapultan al soukous congoleño al futuro, el asunto es que se trata de música tan arriesgada como sabrosa.

Para rizar el rizo todavía más, KMRU se ocupa de “Nitaangaza”, Flora Yin-Wong baja de ritmo “Así baila el sintetizador” y  Cárdenas recrea de plano “Una cumbia en Kinshasa” y le agrega energía adicional.

Al dejar sonar Mapambazuko confirmamos que el mundo parece que se hiciera más chico, que las culturas están interconectadas y, además, de que no existen mezclas imposibles. He aquí toda una aventura para exploradores sonoros de altas pretensiones.

También te puede interesar: Cabaret de Galaxias #54: un trago de bourbon para celebrar al rock de la bóveda celeste

Juan Carlos Hidalgo

Juan Carlos Hidalgo

Embajador de Tuzolandia por el mundo. Su novela más reciente es 'Ya no más canciones de amor' (Ed. Gato Blanco). En Marvin, coordina las colecciones 'Rock para leer' y 'Tinta sonora'. Forma parte de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (REDPEM). Su libro más reciente se titula 'Una ópera egipcia', poemario a partir de un álbum de Los Planetas.

Auditorio BB